
-
Asociaciones institucionales para la gestión de ecosistemas (SES+IAD) y capacidades participativas entre asociaciones autorganizadas de usuarios de agua.
-
Promoción de herramientas educativas para el uso óptimo del agua y la conservación de la biodiversidad.
-
Tecnología para mejorar la seguridad alimentaria, el saneamiento y la capacidad de adaptación al cambio climático.
Fortalecimiento de capacidades locales

-
Publicación de seis artículos de investigación en acceso abierto y revisados por pares, además de una tesis doctoral, incluyendo la asistencia a conferencias internacionales.
-
Talleres para compartir y promover datos científicos y regulaciones de agencias públicas, así como problemas y soluciones a través de las comunidades.
Investigación y conocimiento


-
Apoyo y enseñanza sobre el agua como un recurso común dentro de un sistema socioecológico (SES), con énfasis en los derechos, intereses y prioridades de las comunidades locales.
-
Selección de estudios de caso para el diseño institucional y demandas políticas que integren el conocimiento tradicional y moderno, así como la información disponible.
Compromiso con las políticas públicas y la sociedad

El proyecto es una investigación cuyo objetivo es mejorar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y dispersas que habitan en las áreas secas tropicales de Colombia. Dada la complejidad de las interacciones entre clima, agua y biodiversidad, así como la urgencia de una respuesta, esperamos que la cooperación sea un verdadero desafío para la planificación y la búsqueda de soluciones sostenibles. El proyecto abordará las deficiencias en el conocimiento a través de la cartografía participativa, herramientas de diagnóstico sobre el derecho consuetudinario y experimentos de campo sobre límites de extracción de agua.
El proyecto es de gran relevancia para varios grupos de interés: asociaciones comunitarias locales, incluidos hogares e individuos; agricultores y cazadores, y microempresarios (cambio de actividades); propietarios de tierras y empresas privadas (cambios en el uso de la tierra); autoridades ambientales locales (investigación y conocimiento sobre la gobernanza de los bienes comunes a través de las comunidades); universidades (priorización de necesidades de investigación y demanda de conocimiento local); organizaciones internacionales de desarrollo, incluidas agencias suecas (investigación para guiar sus intervenciones) y gobiernos nacionales, subnacionales y municipales (calidad de la toma de decisiones y regulación).
Los recursos hídricos de Colombia son importantes para el mundo, ya que proporcionan el 5% de los recursos hídricos superficiales del planeta. Dada la interacción entre los recursos de agua superficial y subterránea, los acuíferos y sus ecosistemas deben ser gestionados y protegidos. En esta línea, los objetivos del proyecto son generar datos y conocimientos para la toma de decisiones, fortalecer la capacitación local dentro y fuera de las comunidades rurales, y estimular su participación en políticas y sociedad a través de la educación.