top of page
SURCO_transparent bakgrund 1080.png
SURCO_transparent bakgrund 1080.png
¿Por qué los acuíferos?

Los recursos hídricos subterráneos se almacenan en los acuíferos, que representan el 96% del agua dulce en la Tierra, excluyendo los glaciares y las capas de hielo. Además, proporcionan agua potable para la mitad de la población mundial y mantienen los ecosistemas ribereños y de humedales durante los períodos secos. A pesar de los servicios ecosistémicos invaluable que brindan, los acuíferos enfrentan múltiples amenazas, como el agotamiento por el uso excesivo y la contaminación proveniente de la industria y la agricultura.

En consecuencia, la gestión de los acuíferos es clave para la sostenibilidad de la hidrosfera. Existen crecientes preocupaciones sobre la gobernanza local de los acuíferos, ya que no todas las instituciones o sistemas locales tienen el mismo nivel de éxito. El objetivo principal de este proyecto FORMAS es estudiar el éxito y fracaso de las instituciones autogobernadas locales en la gestión de los acuíferos en las zonas del norte de Colombia, en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

¿Existe gobernanza de los acuíferos en Colombia?

Colombia es un país rico en reservas hídricas. Colombia cuenta con alrededor de 5848 km³ de reservas de agua subterránea, de las cuales el 52% se encuentra en las provincias de la Amazonía y Orinoquía. De manera similar, Colombia tiene más de 31,702 humedales conocidos. El inmenso stock de agua superficial y subterránea es fundamental para regular el clima y su riqueza en biodiversidad. Sin embargo, su distribución es desigual, lo que representa un gran desafío para su gobernanza. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha caracterizado los sistemas acuíferos en el país y su dinámica con el agua superficial. Aún así, pocos estudios han explorado los vínculos entre el agua, el clima y la biodiversidad en relación con los sistemas acuíferos en las zonas rurales y secas. De hecho, se necesitan más datos para hablar de la gobernanza de los acuíferos y comprender el verdadero estado de las reservas de agua subterránea, el mantenimiento de los ecosistemas y el impacto humano en su sostenibilidad.

Los acuíferos como Recursos Comunes y Proveedores de Servicios Ecosistémicos

Los recursos de agua subterránea son un Recurso Común (CPR), en el cual varios usuarios tienen derecho a su uso. Sin embargo, el recurso suele ser sobreexplotado debido a una gobernanza insuficiente o ineficaz. La naturaleza invisible del agua subterránea, las bajas tasas de recarga, el acceso libre, entre otros factores, son algunos de los elementos que hacen que la gobernanza sea un desafío. Los impactos sociales, económicos y ambientales negativos de la sobreexplotación global de los recursos de agua subterránea han aumentado con la demanda de agua. Estos impactos, acelerados por el cambio climático, subrayan la necesidad de acción por parte de los gobiernos y usuarios de los recursos. Ejemplos de crisis del agua son muchos, pero la mayoría de ellos se refieren a ciudades como Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Sao Paulo en Brasil y Pekín en China.

La gobernanza del agua subterránea implica un enfoque más integrado que la gestión del agua, ya que considera las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo los interesados tienen voz en el proceso. De hecho, la mala gobernanza se atribuye en parte al fracaso de los tomadores de decisiones -ya sean responsables de políticas o usuarios de recursos- al no considerar los valores, creencias, metas, normas sociales y personales, prácticas locales y los impactos distributivos de las intervenciones en el proceso de toma de decisiones.

bottom of page